Museo de Kanazawa, ideas claras

Fig. 1. Uno de los accesos al museo

El Museo del s. XXI de Arte Contemporáneo de Kanazawa, obra del estudio japonés SANAA, liderado por Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa, es un buen ejemplo de cómo hacer arquitectura a partir de una estrategia formal simple adecuada a la problemática a resolver, que permita cierta flexibilidad a la hora de afrontar las cuestiones específicas, resolviendo los detalles con sensibilidad y coherencia.

El esquema básico consiste en un cilindro de una sola altura que alberga las areas de circulación, y una serie de volumenes regulares destinados a cada uno de los usos específicos (fig. 2). Este planteamiento en principio muy básico se va enriqueciendo a medida que se resuelven las particularidades del programa y otros condicionantes de acceso y de orientación, tal como se comenta a continuación.

Fig. 2. Exterior

Las salas se organizan en base a una trama relativamente regular, cercana a una cuadrícula, que permite que a pesar de la geometría curva de la envolvente, los espacios centrales del edificio sean más funcionales y las circulaciones más claras y que el edificio pueda ser recorrido en las dos direcciones principales.

Del conjunto de estas salas, así como de las áreas de circulación contiguas, sólo una parte es de acceso restringido, al tratarse de espacios expositivos visitables previo pago, siendo el resto de espacios perimetrales del edificio de libre acceso (fig. 3). Por otro lado, sólo los volúmenes situados al interior de la planta sobresalen por encima de la altura general del cilindro, lo que suaviza la presencia del mismo en su entorno inmediato (fig. 4). Ambas condiciones dotan a los espacios perimetrales de libre acceso de un carácter más público y una sensación de apertura y continuidad con el exterior (figs. 5 y 6).

Fig. 3. Esquema de orientación con indicación de área de acceso restringido

Fig. 4. Vista de la fachada curva y los volúmenes sobresalientes

Fig. 5. Galería perimetral y sala de conferencias

Fig. 6. Uno de los accesos al museo

Además, parte de los volúmenes regulares destinados a usos específicos se sitúan en contacto con la fachada perimetral circular, sin dejar de pertenecer por ello al ámbito de libre acceso antes comentado, lo que les permite obtener iluminación y ventilación naturales por fachada, ya que, como se ha indicado, estos no sobresalen por encima de la cubierta general (fig. 7). Se consigue de esta forma que el ámbito de libre acceso participe de las dos categorías de espacios comentadas (acceso libre y restringido), además de suponer diferencias locales en el perímetro que dotan a la planta de sentido y facilitan la orientación.

Fig. 7. Espacios perimetrales contiguos a la fachada

Tal como se indicaba al comienzo, los cerramientos de los volúmenes de usos específicos se especializan según su función. De ellos destaca la solución utilizada para la sala de conferencias, similar a la de la Escuela de Diseño en Zollverein (Essen, Alemania) del mismo estudio (fig. 8).

Fig. 8. Sala de conferencias

Entre ellos destacan dos patios abiertos al exterior en los que se disponen elementos o instalaciones artísticas (una aparente piscina de Leandro Erlich situada en uno de los patios (fig. 9), un muro vegetal de Patrick Blanc en otro, junto a un paramento decorativo de Michael Lin (fig. 10), un volumen cilíndrico de color verde y otros tratamientos superficiales puntuales que suponen situaciones singulares que aportan luz, favorecen la orientación y enriquecen el carácter sobrio y minimalista del resto del edificio.

Fig. 9. Intervención "The Swimming Pool" de Leandro Erlich

Fig. 10. Intervenciones "Green Bridge" de Patrick Blanc y "People’s Gallery 09.10.04-21.03.05" de Michael Lin

Existe además en una de las salas cerradas del edificio, una instalación de James Turrell digna de ser destacada, que se adapta a la perfección a la filosofía arquitectónica de este centro (figs. 11 y 12).

Fig. 11. Intervención "Blue Planet Sky" de James Turrell

Fig. 12. "Blue Planet Sky" de James Turrell

4 comentarios:

  1. Qué suerte. Qué bonito. Qué envidia. La idea del blog es genial, podemos compartir contigo lo que estás aprendiendo y disfrutando.Así te sentimos un poco mas cerca. Miles de besos. Ascen

    ResponderEliminar
  2. que pasada la fig. 12, me encanta esta ventana. la veo y me recuerda a una ventana que hay en el Kursaal de San Sebastián. es alucinante entrar en estos cubos que parecen tan grises, pero que a mi me encantan, y cuando sales de una de sus salas donde acabas de ver una peli o un concierto, te encuentras un pedazo ventanal con vistas a la Concha ¡impresionante!

    ResponderEliminar
  3. jajajjaja, menos mal que has puesto la nota aclaratoria porque sino te iba a mandar unos deberes como a los chicos.

    qué pasada la fig 12. cuando la he visto he pensado en la ventana que hay en el interior en los cubos del Kursaal de San Sebastián, que cuando sales de un concierto o de ver una película, te encuentras con un ventanal con vistas a la Concha, me encanta.

    de lo que llevas visto hasta ahora, ¿con qué te quedarías? en una palabra...
    besos

    ResponderEliminar
  4. Chato, el blog es cojonudo ¿te dan de comer por allá? por que no compartes un poco... saludos desde la Posada del Fracaso

    ResponderEliminar